La simulación en el aprendizaje
Hoy día, las tecnologías informáticas son un recurso capaz de proveer a docentes y estudiantes de experiencias que sin ellas resultaría un tanto difícil experimentar. De ahí la importancia de la simulación en la educación. Al respecto, la simulación “es la representación de la operación de algún proceso o sistema del mundo real a través del tiempo, ya sea hecha manualmente o en una computadora; la simulación involucra la generación de una historia artificial de un sistema y su observación para obtener inferencias relacionadas con las características operativas del sistema real” (Moncada, s.f.); ejemplos claros de esto son los simuladores: Stella, Agent Sheets y Net Logo.
Si bien es cierto, los simuladores potencian el aprendizaje y contribuyen a que el estudiante haga supuestos sobre determinados fenómenos y, de esta manera, se aproxime al método científico; la enseñanza apoyada de simuladores debe estar fundamentada en un buen diseño instruccional, de otra manera, los simuladores podrían perder su encanto.
Finalmente, es importante considerar que el aprendizaje por simuladores como lo sugiere Aldrich, C. (2005) permite que los alumnos pongan al servicio de la resolución e identificación de los problemas presentados sus habilidades y destrezas; nos permiten obtener resultados casi inmediatos de nuestras experiencias de aprendizaje; además, que nos permite prever situaciones de peligro, elaborando estrategias para su solución.
Aldrich, C. (2005). Learning by doing: A comprehensive guide to simulations, computer games, and pedagogy in e-learning and other educational experiences. Recuperado el 28 de marzo de 2012 de http://www.amazon.com/Learning-Doing-Comprehensive-Simulations-Educational/dp/0787977357#reader
Moncada, G. (s.f.). La simulación digital como software educativo. Recuperado el día 29 de marzo de http://www.unipiloto.edu.co/resources/files/23032011050728819.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario